jueves, 15 de febrero de 2018

34#. Hay que aceptar la soledad para poder crecer

No voy a defender que la soledad sea el estado idílico en que debiera desarrollarse nuestra vida, aunque haya personas que se han decantado por esta opción vital y la disfrutan plenamente. Pero sí creo que todos deberíamos pasar por un periodo de soledad, entendido como experiencia vital. Permanecer un tiempo en una etapa en donde debamos encontrarnos con nosotros mismos, nos apetezca más o nos apetezca menos.

Todos sabemos que nacemos solos. Podemos encontrarnos más o menos personas cuando llegamos a este mundo, sentirnos más o menos arropados en ese trance, pero nacemos nosotros, no otra persona. Igualmente, morimos solos. No me refiero a contemplar melancólicamente como se apaga la llama de nuestra vida, olvidados en un harapiento camastro de una habitación oscura, aislados del mundo. Pero lo cierto es que, por muy bien rodeados que nos encontremos en ese instante crítico de nuestra existencia (el último, en concreto), nos vamos solos. Se va el individuo, la persona, en singular, sin más compañía ni añadidura.

Dado que los dos hitos más relevantes de nuestra existencia los hacemos solos, no me parece descabellado atender al hecho de la soledad y prepararnos para afrontarla cuando no la hemos llamado.

Retomo el clásico dilema del vaso con la mitad de agua. Que lo veamos medio lleno o medio vacío es potestad de la persona, depende de cómo interprete el problema. El significado que para cada uno de nosotros tiene la soledad depende de variados factores, relacionados con el momento en que estemos de nuestra vida así como de nuestras características de personalidad. Y esta, nuestra forma de ser, determinará cómo contemplemos esa soledad. El valor que le asignemos será mayor o menor, mejor o peor, dependiendo de cómo evaluemos nuestra situación.

Es frecuente que las personas se focalicen en la pérdida, en la cantidad de agua que falta en el vaso. Siempre podemos dedicarnos a quejarnos y lamentarnos de sentirnos solos, culpar a otros por hallarnos así o criticar a los lacerantes dardos del nefasto destino. Pero es importante ser consciente de que el vaso no está vacío. Técnicamente, la otra mitad está llena.

La parte aprovechable de este dilema es que la soledad puede ayudarnos a crecer como personas. No podemos perder de vista esta perspectiva porque es el contrapeso de su opuesta. De hecho, lo recomendable es considerar ambos puntos de vista, puesto que tan real es el uno como el otro. El vaso está medio vacío y medio lleno a la vez. Habrá aspectos que podamos sacar en claro, de los que podamos beneficiarnos, de la misma manera que otros serán desagradables y nos harán sentir mal.
 

Pero existe un requisito indispensable que cumplir si queremos lograrlo. Cuando sobreviene la soledad, el primer, y necesario, paso es asumirla. Aceptarla, en vez de rechazarla. Si somos capaces de hacerlo, una serie de aprendizajes se ponen a nuestra disposición. Quizá no podamos apreciarlo de manera palpable e inmediata, sino transcurrido un tiempo. Pero todos tienen una ventaja en común: sirven para aprender a vivir.

1.) De entrada, quien se ha sentido solo sabe de qué se está hablando, conoce ese estado. Está más curtido y le habrá perdido el miedo a lo desconocido que posee quien nunca tuvo que enfrentarse a ese trance.

2.) Cuando aceptamos nuestro estado de soledad nos vemos obligados a ponernos en contacto con nuestra intimidad, a desnudarnos delante de nosotros mismos, a tener que reconocernos. La persona que se ha puesto a prueba, quien ha pasado una temporada aislado y se ha sentido solo, se ve abocado a pensar, a reflexionar, a alcanzar algún tipo de conclusión tras haber conectado consigo mismo. En este sentido, quizá la soledad sea el mejor recurso de que disponemos para conocernos a nosotros mismo: Para distinguir qué sentimos y qué necesitamos, para entender nuestras reacciones emocionales, sentimientos, pensamientos y actitudes. No olviden que el autoconocimiento es la base del crecimiento personal.

3.) La soledad nos permite poner los problemas en perspectiva, y nos permite afinar y sacar lustre a nuestra sensibilidad. Templa el carácter, nos enseña a ser humildes, de la misma manera que nos hace mejores escuchantes y observadores mas avezados.

4.) Quien decide sacarle partido a la soledad, se responsabiliza de su propia vida, de sus necesidades. En las relaciones personales sabe donde acaban sus derechos y empiezan los de los demás. Conoce donde están los límites y aprende a compartir mejor su tiempo. Aprecia más el valor de las personas, y le permite ofrecer mejor compañía.
 

Porque se trata de esto, de sacarle partido. No de celebrarla, puesto que la soledad no deseada difícilmente la experimentaremos como un estado cómodo y gratificante, excitante o alegre. Pero aún siendo desapacible o ingrata, hay algo que el sentirnos solos nos revela de manera fehaciente: nos enseña que somos independientes. Cuando estamos solos nos revelamos como personas competentes y capaces de salir adelante por nuestros propios medios. Y por encima de otra cosa, nos demostramos que nos tenemos a nosotros mismos.

Y esto, no es poca cosa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario